Estrategias de los equipos de gestión escolar en Ushuaia durante la pandemia. Entre la incertidumbre y la continuidad
Palabras clave:
Estrategias de gestión, Escuela secundaria, Acuerdos pedagógicos, TIC, Pandemia, Gestión pedagógicaResumen
Este artículo presenta resultados de una investigación que abordó los desafíos enfrentados por los equipos de gestión escolar durante el período transcurrido entre el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), el Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (DISPO) y la vuelta a la presencialidad cuidada durante la pandemia por COVID-19. Los interrogantes de esta investigación se centraron en describir las estrategias que desplegaron los equipos de gestión escolar de escuelas secundarias durante la pandemia para garantizar la continuidad pedagógica y analizar en qué medida estas generaron espacios de oportunidad para revisar el proyecto institucional. Se trató de un estudio cualitativo con enfoque descriptivo, para el que se realizaron entrevistas semiestructuradas a integrantes de equipos de gestión escolar de once escuelas secundarias de gestión pública y privada de la ciudad de Ushuaia. A partir del análisis del material recabado, se evidencia que la gestión pedagógica se centró en encontrar un equilibrio precario entre reorganizar los procesos escolares y satisfacer las demandas internas y externas, durante la pandemia. Además, se destacan los esfuerzos de los equipos de gestión para asegurar la conectividad y comunicación institucional, así como la adopción de nuevas formas de comunicación y uso de recursos digitales para sostener la enseñanza.
Referencias
Almada, M. L., Bang, L., Cestare, M., Grinberg, S., Pérez, A., Venturini, M. E. y Villagran, C. (2023). La escolarización pandémica en la escuela secundaria en Santa Cruz. Informes Científicos Técnicos-UNPA, 15(5), 104-122. https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v15.n5.1044
Álvarez, M. y Pinkasz, D. (2023). Modos de gestión y gobierno de la educación secundaria durante la pandemia de COVID-19 en Argentina. Organización de Estados Interamericanos.
Argentinos por la Educación (abril de 2020). ¿Cuántos estudiantes tienen acceso a Internet en su hogar en Argentina? https://argentinosporlaeducacion.org/wp-content/uploads/2022/02/ArgxEdu_Conectividad_Coronavirus_.pdf
Cantero, G., Celman, S. y Ullua, Z. (2001). Gestión escolar en condiciones adversas: Una mirada que reclama e interpela. Santillana.
Cavagnero, A., Dalio, R. y Padilla, N. (2022). La experiencia directiva en tiempo de virus: memoria para construir lo que sigue. Del prudente Saber y el máximo posible de Sabor, 16, 49-61. https://doi.org/10.33255/26184141/1172
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2020). Universalizar el acceso a las tecnologías digitales para enfrentar los efectos del COVID-19. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45938/4/S2000550_es.pdf
Chiodi, L., Eisbruch, P. y Ledesma Abuzaid, Y. (2022). Procesos de continuidad pedagógica en contexto de COVID-19 y análisis comparado de las estrategias de evaluación. RELAPAE, 16 , 81-91.
Dalio, R. J., Cavagnero, A. R., Padilla, N. R. y Villafañe, D. (2021). Tensiones entre la macro y la micropolítica en la gestión escolar. Educación y Psicopedagogía, 4(1), 23-36.
Elmore, R. (2010). Mejorando la escuela desde la sala de clases. Fundación Chile.
Errobidart, A. y Galli, M. G. (2022). Comunicación y educación: desafíos, urgencias y sentidos compartidos en pandemia. Una mirada sobre las configuraciones culturales en escuelas bonaerenses. Pregunta/Cuestión, 3(73), e751-e751. https://doi.org/10.24215/16696581e751
Frigerio, G. (2004). De la gestión al gobierno de lo escolar. Novedades Educativas, 16(159), 6-9.
Fuentes, S., Bianchini, M. L., Fernández, N., Ochoa, A. y Tavella, M. E. (2023). La supervisión del nivel secundario argentino durante la pandemia: saberes expertos, conducción y regulaciones en contextos desiguales. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 33(1), 45-60. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB33-359
Gil, M. V., Aguirre, E. G. y Langer, E. D. (2022). Biopolítica, imperativos de regulación y gestión escolar. Un análisis de las prácticas de directores/as de escuelas secundarias en el partido de San Martín a partir de la irrupción del COVID-19. Revista del Instituto de Investigaciones en Educación, 13(17), 61-86. https://doi.org/10.30972/riie.13176140
Guba, E. y Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En C. Derman y J. Haro (Eds.), Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp. 113-145). El Colegio de Sonora.
Iardelevsky, A., Rebello, G., Álvarez, M. y Gardyn, N. (2021). La escolaridad ya no es ir a la escuela. RELAPAE, 14, 103-114.
Lugo, M. T. e Ithurburu, V. (2017). El fracaso escolar y las políticas TIC en América Latina: una oportunidad para la mejora de la calidad de la educación. En R. Cervini (Comp.), El fracaso escolar: diferentes perspectivas disciplinarias (pp. 67-89). Universidad Nacional de Quilmes. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/169801/1/El-fracaso-escolar.pdf
Maggio, M. (2021). Educación en pandemia: Guía de supervivencia para docentes y familias. Paidós.
Martínez Tessore, A. L. (2021). Brechas digitales y derecho a la educación durante la pandemia por COVID-19. Propuesta Educativa, 30(56), 11-27.
Méndez, M. J., Páez, L., Abendaño, S. y Rosso, A. (2022). Efectos de las políticas educativas durante la pandemia por Covid-19 en colegios de nivel secundario de Tierra del Fuego, AeIAS, desde las perspectivas de los equipos de gestión y de las y los estudiantes. RELAPAE, 16, 27-41.
Mendizábal, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En I. Vasilachis de Gialdino (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 65-74). Gedisa.
Meo, A. I. y Dabenigno, V. (2021). Teletrabajo docente durante el confinamiento por COVID-19 en Argentina. Condiciones materiales y perspectivas sobre la carga de trabajo, la responsabilidad social y la toma de decisiones. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 14(1), 103-127. https://doi.org/10.7203/RASE.14.1.18221
Ministerio de Educación de la Nación (2020). Informe Preliminar. Encuesta a Docentes. Continuidad pedagógica en el marco del aislamiento por COVID-19. Paidós.
Muñiz Terra, L., Roberti, E. y Lemus, M. (2022). Las encrucijadas de la pandemia: desigualdades y tensiones en los cursos de vida de los/as docentes de nivel secundario. Cuestiones de Sociología, 26, e133. https://doi.org/10.24215/23468904e133
Nicastro, S. (2008). Asesoramiento pedagógico institucional: Una mirada sobre los cuadros de intervención. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 12(8), 1-10. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56717073011
Romero, C. (2008). Hacer de una escuela, una buena escuela. Evaluación y mejora de la gestión. Aique.
Romero, C., Krichesky, G. y Zacarías, N. (2021). Escuelas WhatsApp y Escuelas Zoom: Desigualdad y segregación educativa durante la pandemia Covid-19 en Argentina. Department of Economics Working Papers (No. wp_gob_2021_10). Universidad Torcuato Di Tella.
Sabulsky, G. y Danielli, M. E. (2016). La formación en tecnología en la era inteligente de la técnica. Espacios en blanco. Revista de Educación, 26, 59-80.
Sverdlick, I., Austral, R., Bloch, M. y Sánchez, M. (2022). La complejidad de la gestión escolar: Saberes y prácticas. Los desafíos de la inclusión. Noveduc.