Abordaje integral de la violencia de género: la construcción de una política de trabajo con varones desde el Ministerio de Seguridad y Justicia de Río Negro
Palabras clave:
Violencia de género, Políticas públicas, Masculinidades, SeguridadResumen
El programa Masculinidad y Violencia del Ministerio de Seguridad y Justicia propone, a través de dispositivos grupales para hombres, brindar herramientas para una prevención y respuestas integrales a la violencia de género en Río Negro. En este artículo, se desarrolla acerca de la experiencia de trabajo del programa, así como algunas reflexiones e ideas principales en relación con esta temática.
Referencias
Arnanz, E. (2022). Qué es y qué no es la Justicia Restaurativa. Congreso de Patagónico de Prácticas Restaurativas [Conferencia magistral]. https://www.youtube.com/watch?v=xKoxx4s2AqY&t=27s&ab_channel=CongresoPatag%C3%B3nicodePr%C3%A1cticasRestaurativas
Bacci, L. (Coord.) (2022). Historias de vida de mujeres rionegrinas. Estudio sobre la violencia contra la mujer: el uso del botón antipánico y el sistema dual de monitoreo en Río Negro. Ministerio de Seguridad y Justicia de Río Negro. https://admin.curza.uncoma.edu.ar/publicaciones/wp-content/uploads/sites/19/2022/03/Historias-de-vida-de-mujeres-rionegrinas.pdf
Connell, R. W. (1997). La organización social de la masculinidad. https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/105_estudios_genero/material/archivos/la_organizacion_socia_de_la_masculinidad.pdf
Crenshaw, K. (2012). Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color. En L. R. Platero Méndez (Ed.) (2012), Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Temas contemporáneos (pp. 87-122). Bellaterra.
De Stéfano Barbero, M. (2023). "Estás humanizando a los violentos". Reflexiones sobre las tensiones y resistencias en el trabajo y la investigación con varones que ejercen violencia. Pasado Abierto, 0(17). https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/6930/7247
Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad, sociología del temor al delito. Siglo XXI.
Muñoz Rojas, C. (2022). De las políticas a la gestión: brechas de implementación y de capacidades estatales para la igualdad de género. En M. Herrera, S. Fernández y N. de la Torre (Dirs.), Tratado de Géneros, derechos y justicia. Políticas públicas y multidisciplina (pp. 57-72). Rubinzal Culzoni.
Nicora, G. (2022). Principios de la justicia restaurativa y lineamientos de la política criminal. Congreso Patagónico de Prácticas Restaurativas [Conferencia magistral]. https://www.youtube.com/watch?v=2J73fZxQRdI&t=1873s
Pateman, C. (2018). Críticas feministas a la dicotomía público/privado. En El desorden de las mujeres. Democracia, feminismo y teoría política (pp. 2-23). Prometeo.
Sain, M. (2002). Seguridad, democracia y reforma del sistema policial en Argentina. Fondo de Cultura Económica.
Segato, R. (2018). Contrapedagogías de la crueldad. Prometeo.
Suárez Tomé, D. (2022). Introducción a la teoría feminista. Nido de vaca.
Waisblat Wainberd, A. y Saenz Berbejillo, A. (2013). La construcción sociohistórica de los roles masculino y femenino. Patriarcado, capitalismo y desigualdades instaladas. Sexología y Sociedad, 172-194. https://www.procc.org/pdf/195-624-1-PB.pdf
Naciones Unidas (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). Resolución de la Asamblea General 34/180. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-against-women
Organización de los Estados Americanos (1994). Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer ("Convención de Belém do Pará"). https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html