Percepciones sobre la vulnerabilidad urbana en el barrio Esperanza, Río Grande. Problemáticas y prioridades para su atención, desde la visión de los actores
Palabras clave:
Vulnerabilidad urbana, Percepción social, Barrio informalResumen
La vulnerabilidad urbana que afecta a los barrios populares de origen informal se materializa en múltiples dimensiones de desventajas que exceden la cuestión de la tenencia de la tierra y la provisión de servicios básicos. El reconocimiento de las particularidades que adquiere la vulnerabilidad urbana en cada caso, y la percepción que tienen de ella distintos actores involucrados, resultan aspectos fundamentales en la definición de acciones y la formulación de políticas adecuadas para su atención. En el caso del barrio Esperanza, ciudad de Río Grande, distintas problemáticas ambientales vinculadas a su localización, así como la ausencia de equipamientos básicos, han llevado a su reconocimiento como el barrio más vulnerable de la ciudad. Sin embargo, no se han realizado hasta el momento trabajos que busquen definir participativamente criterios para su abordaje. El presente artículo tiene como objetivo definir las principales problemáticas y prioridades de atención de la vulnerabilidad urbana en el barrio Esperanza, a partir de la percepción de distintos actores involucrados en su proceso de urbanización. Se aplica un diseño metodológico mixto, en dos etapas. Los resultados permiten identificar espacialmente distintas dimensiones de vulnerabilidad y definir acciones para su mitigación desde una visión conjunta.
Referencias
Clichevsky, N. (2009). Algunas reflexiones sobre informalidad y regularización del suelo urbano. Bitácora Urbano Territorial, 14(1), 63-88.
Collet, J., González, S. y Mas, P. (2005). Balance crítico de las experiencias de participación en Cataluña. En J. Martí, J. Pascual y O. Rebollo (Coords.), Participación y desarrollo comunitario en el medio urbano (pp. 41-63). IEPALA.
Córdoba Hernández, R. y Hernández Ajá A. (2008). Barrios vulnerables en el corazón de Madrid. Sociedad y Utopía. Revista de Ciencias Sociales, 32, 319-339.
Díaz, M. G. y Maldonado, G. I. (2020). Abordaje metodológico de la vulnerabilidad socio-territorial: estudio comparativo entre las localidades de Alpa Corral y Bengolea, sur de la provincia de Córdoba. Cardinalis, 8(14), 242-266. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/29874
Díaz Tetamenti, J. M. (2017). Cartografía Social. Teoría y método. Estrategias para una eficaz transformación comunitaria. Biblos.
Elizondo, G. y Zarazaga, R. (2023). El rol de los referentes barriales en la reurbanización de barrios populares. Un análisis a partir de los casos de Rodrigo Bueno y Playón de Chacarita (2016-2020). Revista de Ciencia política, 43(3). https://doi.org/10.4067/s0718-090x2023005000119
Fank, L. (2021). Vulnerabilidad urbana en asentamientos informales: diseño y aplicación de una propuesta metodológica de abordaje en ciudades de Tierra del Fuego. El caso de Río Grande. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, 29, 080-080. https://doi.org/10.37838/unicen/est.29-211
Fernandes, E. (2016). Consideraciones generales sobre las políticas públicas de regularización de asentamientos informales en América Latina. Derecho a la Ciudad. Sin justicia social urbana no hay ciudadanía. Revista Institucional de la Defensa Pública, 10, 86-97. https://doi.org/10.7764/1355
Finck N. (2019). Barrios autoproducidos en ciudades intermedias: El caso de Río Grande, Tierra del Fuego AIAS. En I Encuentro de la Red de Asentamientos Populares: aportes teórico-metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat, (pp. 1-14). Universidad Nacional de Córdoba, FAUD.
Foschiatti, A. (2009). Aportes conceptuales y empíricos de la vulnerabilidad globa. EUDENE.
Gómez, J. A., Gutiérrez, J. C. y Hernández Ajá, A. (2014). La vulnerabilidad urbana en España. Identificación y evolución de los barrios vulnerables. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, 27, 73-94. https://doi.org/10.5944/empiria.27.2014.10863
Gómez-Quintero, J. D., Eito Mateo, A., Domínguez Sanz, J. y Martínez Molina, M. C. (2018). El trabajo social comunitario ante la vulnerabilidad urbana: un estudio documental de regeneración de barrios. Comunitaria. Revista internacional del trabajo social, 16. https://doi.org/10.5944/comunitania.16.3
Jaraiz Arroyo, G. (2012). La “dimensión comunitaria” en Servicios Sociales. Una aproximación a su tratamiento en barrios marginales. Cuadernos de Trabajo Social, 25(1), 113-124. https://doi.org/10.5209/rev_CUTS.2012.v25.n1.38438
Jaramillo, M. (2008). Reflexiones sobre la informalidad fundiaria como peculiaridad de los mercados de suelo en América Latina. Revista Territorios, 18, 11-53.
Kaztman, R. (2000). Notas sobre la medición de la vulnerabilidad social. V Taller regional. La medición de la pobreza: métodos y aplicaciones. CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/31545
Píngaro Lefevre, P.C., Reese, E., Brescia, F., Basualdo, G., Miguens, L., Tufró, M. y Perelman, M. (2016). Vulneraciones de derechos en tomas de tierra y asentamientos. Entre la necesidad, el mercado y el Estado. Derechos Humanos en la Argentina. Informe 2016. CELS. https://www.cels.org.ar/web/capitulos/vulneraciones-de-derechos-en-tomas-de-tierra-y-asentamientos
Ruiz A. (2019). El potencial de la percepción social aplicada al análisis de la vulnerabilidad en planificación urbana. EURE, 45(136), 31-50. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612019000300031
Smolka, M. y Biderman, C. (2009). Cómo medir la informalidad en los asentamientos de viviendas ocupadas: ¿para qué preocuparse? Land Lines. Lincoln Institute of Land Policy. https://www.lincolninst.edu/publications/articles/como-medir-informalidad-en-asentamientos-viviendas-ocupadas
TECHO (2016). Índice de vulnerabilidad territorial. Centro de Investigación social TECHO. http://relevamiento.techo.org.ar/downloads/ivt_metodologia.pdf
Turcu, C. (2012). Re-thinking sustainability indicators: local perspectives of urban sustainability. Journal of Environmental Planning and Management, 56(3), 695-719. https://doi.org/1 0.1080/09640568.2012.698984
Yáñez Romo, V., Muñoz Parra, C., Dziekonski Rüchardt M. (2017). Vulnerabilidad socio-territorial: posibilidad de determinarla a partir de una construcción metodológica. Revista Geográfica Venezolana, 58(1), 148-163. https://www.redalyc.org/journal/3477/347753792010/
Zucchino B., Del Río J. P. y Marín, L. (2020). Índice de vulnerabilidad socio-territorial para el monitoreo de poblaciones vulnerables en contexto de la pandemia Covid-19. Informe técnico. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Ministerio de Salud. https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/media/files/2021/02/Indice-de-Vulnerabilidad-Socioterritorial-IVST-para-monitorear-poblaciones-en-contexto-de-la-pandemia.pdf